I. OBJETIVOS
Formar profesionales en la Historia con capacidad para desempeñarse en las áreas relacionadas con la Investigación, la Docencia, la Administración y Organización de Archivos, y la Divulgación Histórica. Contribuir a la formación de historiadores con una conciencia colectiva, cuyo conocimiento del pasado le permita promover alternativas a los retos sociales y económicos del presente.
II. Perfil DE INGRESO
Es deseable que los alumnos de nuevo ingreso posean las siguientes características:
Interés por la historia y sus significados.
Disposición para aprender a elaborar argumentos razonables y objetivos en torno a sucesos o procesos históricos.
Habilidad de comprensión lectora.
Actitud crítica y reflexiva frente a los acontecimientos sociales que ocurren en el mundo.
Interés por los problemas sociales.
Una actitud plural frente a los otros.
III. Perfil de egreso
El egresado estará facultado, con relación a los saberes conceptuales, para:
Comprender los conceptos teóricos, metodológicos y estrategias aplicables en la investigación histórica.
Formular y analizar problemas de investigación desde la perspectiva histórica.
Comprender la dimensión particular de la enseñanza de la Historia.
Conocer y aplicar los métodos de ordenación y catalogación.
Con relación a las habilidades, el egresado será capaz de:
Emplear las técnicas de investigación pertinentes al problema a investigar.
Utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Realizar análisis cuantitativo y cualitativo.
Redactar ensayos, ponencias, artículos, reseñas y monografías.
Diseñar protocolos de investigación.
Diseñar programas de estudio, considerando sus componentes (selección de contenidos, elaboración de objetivos o unidades temáticas, diseño de estrategias de aprendizaje, selección de materiales y medios didácticos, diseño de propuesta de evaluación).
Organizar archivos y acervos documentales.
Elaborar materiales de difusión (guiones, artículos de divulgación, videos).
IV. plan de estudios
La Licenciatura en Historia está diseñada en ocho semestres, en los cuales se cursan 44 materias (38 obligatorias y 6 optativas) que cubren 366 créditos (302 corresponden a materias obligatorias, 46 a optativas y 18 a las prácticas profesionales).
I Semestre
Historia grecolatina
Introducción a las ciencias sociales
Comunicación oral y escrita
Estrategias para aprender a aprender
Nuevas tecnologías de la información y la comunicación
Características de la sociedad actual
II Semestre
México: Mesoamérica y sistema colonial
Sonora: sociedades prehispánicas y Colonia
Del Renacimiento a la Ilustración
Pensamiento histórico I
Ética y desarrollo profesional
III Semestre
México: Independencia-Reforma
Sonora: Independencia-Reforma
De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial
Pensamiento histórico II
Geografía e Historia
IV Semestre
México: República Restaurada-Estado Posrevolucionario
Sonora: República Restaurada-Estado Posrevolucionario
Siglo XX: de la era de las catástrofes a los albores del siglo XXI
Estados Unidos: de los orígenes a la Guerra Fría
Pensamiento histórico III
Metodología de la investigación social
V Semestre
México: historia contemporánea
Sonora: historia contemporánea
Historia de las relaciones entre México y Estados Unidos
Pensamiento histórico IV
Métodos cuantitativos
Métodos cualitativos
VI Semestre
Región e historia
Didáctica, pedagogía y teorías del aprendizaje
Estadística descriptiva
Historia oral
Optativa del área
Optativa del área
VII Semestre
Planeación didáctica y formación docente
Taller de fuentes históricas
Seminario de titulación I
Taller de redacción de textos académicos
Optativa del área
VIII Semestre
Seminario de titulación II
Optativa del área
Optativa del área
Optativa del área
Optativas
El Plan de Estudios está organizado por ejes de formación (común, integrador, básico, profesional y especializante). El eje especializante es el que concentra las materias optativas para que el estudiante se concentre en su área de interés: Investigación histórica, Formación docente, Difusión u Organización y administración de archivos. Las asignaturas de este eje se cursarán en las licenciaturas en Psicología, Ciencias de la Comunicación, Sociología, Administración Pública, Economía, Literaturas Hispánicas, Lingüística, Matemáticas y el propio programa de Historia; asimismo, se prevé que los estudiantes puedan optar por cursos que ofrecen los programas de Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Eje de especialización en Investigación Histórica
Sociología de la cultura
Identidad y representaciones sociales
Historia cultural
Historia de la Ciencia y Tecnología
Sociología del estado
Teoría política y desarrollo social
Historia política
Teoría política contemporánea I
Teoría política contemporánea II
Metodología de la historia política
Teoría y política
Antropología social
Sociología de la frontera
Sociología de los movimientos sociales
Sociología de la familia
Sociología de la migración
Sociología de género
Historia y género
Historia social
Prospectivas historiográficas
Historia y literatura
Paleografía
Literatura sonorense
Economía de México y Sonora
Historia del pensamiento económico
Seminario de investigación económica I
Seminario de investigación económica II
Sociología del trabajo
Sociodemografía
Economía y sociedad
Metodología de la historia económica
Economía e historia
Estadística inferencial
Seminario de México Colonial (Historia de la cultura)
Seminario de México Colonial (Historia de las Mentalidades)
Teorías antropológicas
Indigenismo y sociedades indígenas
Identidad y representaciones sociales
Antropología social
Lengua indígena I y II
Eje de especialización en Formación Docente
Políticas educativas
Administración educativa
Desarrollo curricular
Sociología de la educación
Historia de la educación
Multimedia educativo
Eje de especialización en Divulgación Histórica
Producción y realización fotográfica I
Producción y realización fotográfica II
Producción y realización radiofónica I
Producción y realización radiofónica II
Producción y realización audiovisual I
Producción y realización audiovisual II
Producción y realización de medios impresos I
Producción y realización de medios impresos II
Producción multimedia I
Producción multimedia II
Eje de especialización en Organización y administración de archivos
Taller de organización y administración de archivos
Archivística
Producción multimedia I
Producción multimedia II
V. Criterios generales
Mecanismos de ingreso
1. Presentar el examen de habilidades y conocimientos básicos (EXHCOBA)
2. En la selección de aspirantes se considerará:
El 50% del resultado del examen de conocimiento.
El 50% del promedio general del bachillerato.
Requisitos para la obtención del título profesional
Haber aprobado íntegramente el plan de estudios
Haber cubierto la prestación del servicio social.
Haber satisfecho los requerimientos específicos establecidos para la opción de titulación seleccionada.
Haber acreditado al menos el nivel V de inglés
No tener adeudos con la Universidad.
Realizar los trámites correspondientes ante la Dirección de Servicios Escolares
Modalidades de titulación
Promedio.
Tesis profesional.
Catálogo documental.
Producto comunicativo (video documental / serie radiofónica).
Memoria de servicio social.
Otras opciones que apruebe el Colegio Académico, a propuesta del Consejo Divisional.